Monday, January 19, 2009

Peer Observation Program

Jennifer Brady

Para continuar colaborando como profesores, se ofrece este semestre el programa de "Peer Observation." Ofrece la oportunidad de visitar dos veces una clase de otro instructor graduado y compartir ideas sin evaluar. Esperamos que todos tomen esta oportunidad para colaborar y compartir ideas pedagogicas. Si tienen una pareja de trabajo ya establecida, escribenos un mensaje a Valentina o a mi y les enviaremos toda la informacion para que puedan completar el programa.

Wednesday, January 7, 2009

HISTORIAS TRAS EL BUDARE

Valentina Iturbe-LaGrave

“Y pensar que vuelvo a caer en el abismo de mi mente. En las fantasías, ilusiones y deseos que habitan en mi ser”.

En aquellos días de descanso, salíamos de la ciudad al pueblo, Río Chico. Parecía ser la hora perpetua del recreo, cuando el tráfico citadino inundaba las carreteras de una vía y nos asábamos de calor en los carros, ansiosos todos, de llegar a las orillas de los canales. Eso es lo curioso de Río Chico, un lugar donde las vías divisorias son los canales de agua, y los manglares y las iguanas son marcadores de algún tiempo inédito donde no pasan las horas y el descanso y el placer se sumen en el transcurso de los días.

Casi siempre llegábamos al medio día, y ese calor pegajoso y sofocante del carro se extinguía en el segundo que se apagaba el motor y salíamos como sardinas enlatadas a ponernos trajes de baño y tomar algún refresco. Recuerdo la casa, la habíamos llamado “Cumbi-Cumbi”, y es tal vez lo único que extraño de Venezuela.

Éramos libres en Río Chico, corríamos y jugábamos sin adultos siguiéndonos todo el día, y recuerdo que las iguanas (que no he visitado en más de doce años) se postraban junto a la piscina a tomar el sol, el verdadero “largarto en su charco”. Pero lo inolvidable eran las mañanas, cuando mi abuelo iba al pueblo a comprar arepas cocidas en un budare y las traía en una cesta a la casa: ese olor de café molido y arepas cocidas en un budare. Recuerdo haberlo acompañado una vez, y haber visto aquella plancha que ardía y sobre ella, perfectas creaciones de maíz blanco que se cocían y se tostaban en preludio al calurón matutino de las nueve.

Y me fui de Venezuela, y dejé atrás los budares, las arepas, las iguanas. Y si tengo que definir el sabor de mi vida en ese país, sería eso: maíz cocido en un budare. Y lo que ahora me acerca, y me lleva a ese mundo que ahora en Boulder a veces parece tan lejano y me atrevo a decir-exótico- es la literatura. Pero ella también es un tipo de budare encendido, porque al final del día quedan en ella los recuerdos, las historias y los sabores típicos e indescifrables de lo propiamente autóctono.

"En idioma español, de buena cepa, 'pan de maíz' titúlase la arepa, pero es preciso ser de nuestra tierra para saber lo que la arepa encierra. ¿Qué señor extranjero que no sepa cómo hablamos aquí, podrá creer que dentro de una arepa cabe cómodamente una mujer? Pues cabe, y no ella sola, sino una casa, un radio, una vitrola, la cesta del mercado con lo que traiga dentro, el alumbrado, las ropas, dos o tres barrigoncitos y muchas veces, hasta los 'palitos'.

Extractos del poema "La arepa" de Francisco Pimentel (1889-1942) poeta y humorista venezolano.


Arepa
1. f. Ant., Col. y Ven. Especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocida, que se cocina sobre un budare o una plancha.
Budare
1. m. Col. y Ven. Plancha circular y semicóncava de barro cocido o de hierro que se utiliza para cocer o tostar alimentos como la arepa, la cachapa, el cazabe o el café.

ESCRIBIENDO...

CÓMO ESCRIBIR UN BUEN TRABAJO FINAL

Silvia Arroyo

No hay recetas milagrosas para conseguir una A y, en todo caso, sólo puedo hablar de lo que yo he hecho durante todos estos años y que me funciona a la hora de escribir un trabajo de clase. En primer lugar, en cuanto a la elección del tema, me doy cuenta ahora de que todos mis trabajos elaboran lo que intuyo como una contradicción en el texto primario. Mi estrategia es identificar elementos del texto que parecen no encajar, y reflexionar sobre su función en el texto.

El segundo paso es recopilar la bibliografía disponible sobre la obra primaria: por supuesto, la primera búsqueda es de libros/artículos en la MLA International Bibliography, pero después repaso las listas bibliográficas de los artículos que encuentro más útiles y busco/pido otros artículos que son citados pero que no aparecieron en mi primera búsqueda. Una vez que tengo todo el material, marco tesis de los críticos que pueden ayudarme.

El tercer paso es anotar una serie de ideas de forma muy esquemática que serán las diferentes partes del trabajo, y comenzar a desarrollar mis propios argumentos. En principio, prefiero no revisar en este momento las obras secundarias, sino más tarde, cuando tengo el trabajo más avanzado y ya tengo una idea más clara de mi tesis. He comprobado que si incluyo las ideas de los críticos al principio me frustro, pensando que no tengo nada que añadir y me resulta difícil mantener mi voz y mi autoridad a lo largo del trabajo.

En cuanto a la retórica, medito muy bien cada una de las oraciones y me aseguro de que tengan sentido. Muchas veces ocurre que incluimos muchos modificadores y muchas cláusulas subordinadas y perdemos la perspectiva gramatical, lo que da lugar a errores “de SPAN 1010” (¡increíble pero cierto!). Una estrategia para asegurar la coherencia de las frases es leerlas eliminando toda esta información prescindible de los modificadores y de las subordinadas y revisar que el conjunto básico Sujeto + Verbo + Od tenga sentido. Esta recomendación puede parecer ingenua, pero les aseguro, compañeros, que es bastante común escribir una frase que suena fantásticamente sofisticada en nuestras cabezas pero que no tiene el menor sentido cuando se piensa en términos minimalistas. Otra recomendación útil es tener siempre presente al lector: ser generoso, estar dispuesto a negociar. No asumir que tu lector implícito es un profesor con más experiencia y más lecturas que tú, sino pensar en un lector implícito simétrico a ti. A menudo infra-explicamos nuestros argumentos porque asumimos que “el profesor va a entenderlo” o sobre-explicamos porque construimos un lector implícito muy por debajo de nosotros. En lugar de dirigirte al profesor del seminario, crea la ficción de que te va a leer otro de tus compañeros de clase y esto hará encontrar un equilibrio cómodo y elegante entre la sofisticación y la sencillez.

Finalmente y con respecto a la teoría, creo que lo más sensato es despreocuparse de ella los primeros semestres y no sentirse presionado a citar indiscriminadamente a los grandes cuando aún no se ha llegado a comprenderlos. Se invita a tomar té a Derridá, Foucault y Barthes (entre otros) cuando se les conoce y no es necesario incluirlos para escribir un buen trabajo. A medida que van creciendo nuestras lecturas y nuestra madurez nos sentiremos naturalmente impelidos a apoyarnos en una teoría cada vez más compleja, así que no se asusten si el Anti Oedipus les suena a chino ahora. Para ser honesta diré que a mí también me ocurría y que llegué a preocuparme por la salud de mis neuronas, pero con el tiempo aprendí a incorporar estas obras en mis trabajos, así que... paciencia.

TOP SHELF REFERENCE

Valentina Iturbe-LaGrave (Spanish American List) & Jennifer Brady (Peninsular List)

MUST-READ BOOKS & REFERENCE: The intention is to build up a list of the top reference books used within our department. Please email suggestions/publications/critical editions which you think should be considered a “must-read” or a valuable reference source to jenandvalen@gmail.com

A Very Incomplete List of Must-Read Books: Peninsular Literature

1. Baena, Julio. Discordancias cervantinas. Newark: Juan de la Cuesta, 2003.

2. Balfour, Sebastian. The end of the Spanish empire: 1898-1923. Oxford: Clarendon P, 1997.

3. Foster, David William, et. al., eds. Spanish Literature: 1700 to the Present. New York: Garland, 2000.

4. González Del Valle, Luis T. La canonización del diablo: Baudelaire y la estética moderna en España. Madrid: Editorial Verbum, 2002.

5. Herzberger, David. Narrating the Past: Fiction and Historiography in Postwar Spain. Durham: Duke UP, 1995.

6. Landeira, Ricardo. El género policiaco en la literatura española del siglo XIX. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2001.

7. Molinaro, Nina. Foucault, Feminism, and Power: Reading Esther Tusquets. Lewisburg: Bucknell UP, 1991.

8. Spires, Robert C. Post-Totalitarian Spanish Fiction. Columbia: U of Missouri P, 1996.

A Very Brief List of “top-shelf” Reference Books: Spanish American Literature

1. Cambridge. Historia de la Literatura Hispanoamericana: El Siglo XX. Ed. Roberto Gonzalez Echevarría & Enrique Pupo-Walker. Madrid: Gredos, 2006.

2. Dabove, Juan Pablo. Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America, 1816-1929. Illuminations: Cultural Formations of the Americas. Pittsburgh: U of Pittsburgh P, 2007.

3. Elmore, Peter. La fábrica de la memoria: Las crisis de la representación en la novela histórica hispanoamericana. Lima: Fondo de Cultura Económica, 1997.

4. Lectura Crítica de la Literatura Americana: La formación de las culturas nacionales. Ed. Saul Sosnowski. TomoII. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997.

5. Lectura Crítica de la Literatura Americana: Vanguardias y tomas de posesión. Ed. Saul Sosnowski. Tomo III. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997.

6. Lectura Crítica de la Literatura Americana: Actualidades Fundacionales. Ed. Saul Sosnowski. Tomo IV. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997.

7. Oviedo, José Miguel. Historia de la Literatura Hispanoamericana: De Borges al presente. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

8. Oviedo, José Miguel. Historia de la Literatura Hispanoamericana: Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

9. The Cambridge History of Latin American Literature: Brazilian Literature Bibliographies. Volume III. Ed. Roberto Gonzalez Echevarría & Enrique Pupo-Walker. Cambridge, 1996.

GRADUATE SCHOOL SUCCESS

Five Suggestions by Prof. John Slater.

It is my pleasure to welcome new and returning students to another great year at Colorado. In my opinion, you form the nucleus of one of the strongest Spanish programs in the country. But, let’s face it: while there’s a lot to feel good about, graduate-student life can sometimes feel uncomfortably intense. Always preparing for something new—courses, papers, dissertation—means that it’s hard to gain the confidence that comes from doing things you’ve mastered. Maybe as a consequence students frequently ask me what they can be doing to make courses and exam prep easier (they obviously haven’t seen my transcripts). Here are five suggestions for success:

First: Good students arrive at classes and exams having already talked at length about readings with their friends. The long conversations about literature are the best part of graduate school. But it’s not just fun; it’s part of your initiation into a discursive culture.

Second: Read your professors’ publications. It’s not sucking up, it’s being savvy.

Third: Spend several hours in the library, at least once a week. You use a research library most effectively when you’re in it; it’s how they’re designed to be used.

Fourth: This is going to sound dumb, but buy the books for your courses. Many professors take it as a measure of your dedication (or indifference).

Fifth: Treat classes as an opportunity to demonstrate something to your professor, whether it’s your interest, your wit, your penetrating insight, your wide reading, whatever. As I said above, ours is a discursive culture and you establish your identity within it through your words.

GRADUATE TEACHER PROGRAM

What is the GTP? By Jennifer Brady, lead GPTI.

Dear fellow grad students,

Welcome to another year! I am happy to see all of my old friends and looking forward to getting to know new ones.
As Lead Graduate Teachers, Valentina and my role is to serve as the liaisons between the Graduate Teacher Program (GTP) and the Spanish and Portuguese Department.

Our GTP is one of the biggest and best in North American universities. They offer two types of certification: the Graduate Teacher Certificate (GTC) and the Professional Development Certificate (PDC). In our department, the GTC is the most popular, since most of us go on to teach, and the easiest to get since our pedagogy class counts for 16 discipline-specific workshops. Yet, there are also two tracks available in the PDC: Preparing Future Faculty (PFF), which requires a mentorship project, and Business, Government and Industry (BGI), which requires a professional internship.

GTP workshops are given by CU grad students and faculty from different departments. Attending workshops is a great way to network, to learn new approaches to teaching and learning, and to acquire resume-building skills, job-hunting tips, and tips for acing interviews. The best aspect of the GTP, however, just may be that it offers a gateway to getting involved with the larger CU community.

I urge you to pursue a GTP certificate! I’d be delighted to help you along the way.

Here’s to a great year!

Jennifer Brady.

WELCOME TO EL BUDARE

¡Bienvenidos al Budare!
Valentina Iturbe-LaGrave

Quisiera introducirlos al boletín mensual de estudiantes graduados del departamento de Español y Portugués. La idea surgió el semestre pasado, tras contemplar las miles preguntas y dudas que había en el departamento por parte de los estudiantes en torno a los exámenes comprensivos, los trabajos finales, el rol de instructores que cumplimos a diario y sobretodo el trabajo de investigación que hacemos para nuestros seminarios.

El propósito de este boletín es responder a preguntas generales que surgen a lo largo del semestre al igual que comunicar eventos interdepartamentales que se conectan a nuestras áreas de estudio e investigación. Desde charlas en otros departamentos, hasta los horarios de talleres del GTP y CHA. Asimismo, servirá como una plataforma de comunicación entre los estudiantes mismos. El boletín es bilingüe, dada la naturaleza de la academia y la difusión de información en ella.
La idea es crear una comunidad intelectual al nivel de estudiantes graduados, en la cual se nutra el intercambio de ideas basadas en los seminarios que estemos tomando en el semestre para discutir las obras antes de asistir a nuestras clases y así poder generar debates e intercambios pertinentes en ellas.

Quisiera también invitarlos a todos, facultad y estudiantes, a contribuir al boletín con cualquier información que les parezca pertinente y útil, al igual que comentarios e ideas de cómo mejorar El Budare.
Muchas Gracias al profesor John Slater por apoyar la idea de este boletín desde la primavera, y a Jennifer Brady por su valorada colaboración y trabajo de co-edición.

¡A ver si logramos prender El Budare!

Un cordial saludo a todos,

Valentina Iturbe-LaGrave.